Sintaxis y semántica: ventanas a oriente medio
“Entre las personas que murieron en estos ataques ilegítimos había una bebé que aún no había cumplido tres semanas, un destacado médico de 69 años jubilado, un periodista que acogió en su casa a familias desplazadas y una madre que compartía una cama con su hija de 23 años. Los testimonios compartidos por afligidos supervivientes deben servir para recordar que estos crímenes en Gaza son una mancha en la conciencia colectiva del mundo”.
Erika Guevara Rosas, Amnistía Internacional.
Diríamos que la escritura de los titulares en la prensa cumple simplemente la función de informar, pero ¿cómo nos informan?, ¿podemos descubrir el lado de la noticia?, ¿cómo construyen a los actores y los hechos?, ¿qué mensaje se pretende llevar a la audiencia? En el presente texto queremos demostrar cómo a través del análisis sintáctico (orden sintáctico) y semántico (roles semánticos) se pueden revelar las anteriores preguntas. Para demostrarlo, se tomaron en cuenta titulares del periódico El Tiempo (Colombia).
- Estructuras sintácticas y roles semánticos en el análisis periodístico. De Panini a Fillmore.
- Análisis de titulares: voz activa vs voz pasiva en la cobertura del conflicto en Gaza.
- La impunidad y falta de objetividad de la prensa ante el genocidio en Gaza.
Estructuras sintácticas y roles semánticos en el análisis periodístico. De Panini a Fillmore
En primera instancia, es importante hablar un poco sobre las estructuras sintácticas: sabemos que dentro del orden sintáctico encontramos frases y oraciones, las unas no presentan verbos conjugados, presentando nominalizaciones, modificadores (artículos y adjetivos) y preposiciones; las otras contienen la estructura prototípica del sujeto y el predicado. Igualmente, dentro del orden de lo sintáctico encontramos oraciones plenas que contienen un sujeto y un predicado, oraciones impersonales, oraciones modales, temporales, causales, finales, comparativas, consecutivas, etc. También, si nos referimos al aspecto semántico, son muchos los fenómenos que pueden ser tenidos en cuenta a la hora de hacer el análisis proposicional de la oración: metáforas, metonimias, etc. En este caso, nos centraremos básicamente en los roles semánticos (Fillmore, 1968): agente, paciente (víctima), instrumento, beneficiario, temporal, locativo, argumentos que son estudiados en los titulares y que permiten revelar lo que el orden sintáctico esconde.
Haciendo un poco de historia, vale resaltar los trabajos de Panini, su primer tratado sobre la gramática del sanscrito ha sido considerado como “uno de los grandes monumentos de la inteligencia humana” (Bloomfield, 1933, 11.). Allí, Panini describe los karakas, las relaciones semánticas entre el verbo y el nombre (argumentos), roles como: instrumento, agente y destinatario; el trabajo de Panini es el primero en tratar de comprender la realización lingüística de los eventos y sus participantes, tratando de responder preguntas como: ¿quién hizo qué a quién? y ¿cuándo y dónde? (Jurafsky y Martin, 2019). Estos roles temáticos son uno de los modelos lingüísticos más antiguos, aunque se le atribuya su formulación moderna a Fillmore (1968).
Análisis de titulares: voz activa vs voz pasiva en la cobertura del conflicto en Gaza
Bien, volviendo a nuestro objeto de estudio, los titulares se han seleccionado de acuerdo al tema y la distribución sintáctica de los argumentos (agente, paciente, beneficiario, causa, etc.) en la oración, es decir, si aparecen como sujeto, objeto directo o complemento o si se presentan en forma de frase con nominalizaciones. Recordemos que los roles semánticos revelan lo que la estructura sintáctica algunas veces no hace. La siguiente distribución de titulares obedece a si el agente es presentado en voz activa o no; los titulares que no están en voz activa reflejan titulares que corresponden a frases que presentan complementos circunstanciales y oraciones en las que predomina el verbo morir.
Titulares en voz activa
- Israel intensifica los ataques a Hamas en busca del control total del norte de Gaza.
- Israel ordena evacuación de unos 100.000 gazaties del este de Rafah ante inminente ofensiva en el sur de Gaza.
- Israel lanza dura advertencia: su ejército asaltará Rafah ´con o sin´ una tregua en Gaza.
- Israel se debate entre invadir Rafah o avanzar hacia una paz regional.
- Netanyahu advierte que no aceptará acuerdo con Hamás que incluya el fin de la guerra en Gaza.
- Israel insiste que no aceptará un alto al fuego permanente en Gaza como parte de un acuerdo con Hamás
- Israel amplía operaciones terrestres en Gaza; Hamás publica video de tres rehenes
- Israel intensifica bombardeos sobre Gaza y mata a dos milicianos de alto rango.
Titulares que no están en voz activa
- Tres muertos y seis heridos en un ataque palestino con disparos en Jerusalén.
- Al menos 162 muertos y 296 heridos en ataques del Ejército Israelí en Gaza.
- Más de 25 personas murieron tras bombardeos de ejército israelí a escuela en Gaza.
- Hamás reporta 70 muertos en bombardeo israelí contra campo de refugiados en Gaza.
- Bombardeo israelí alcanza una ambulancia y mata a cuatro personas en Gaza.
- Mueren 165 palestinos y 250 resultan heridos en ataque de Israel en Gaza.
- Más de 25.000 muertos por ataques israelíes en Gaza desde el inicio de la guerra.
- La niña de 6 años que murió en Gaza rogando ayuda durante horas bajo ataque de Israel.
- Al menos 112 muertos palestinos y 173 heridos en Gaza en las últimas 24 horas.
- Al menos 90 muertos en bombardeos israelíes en las últimas horas de este 19 de febrero.
- El número de muertos en Franja de Gaza alcanza más de 28 mil, tras 135 días de guerra.
- Tensión en Oriente Medio: mueren 37 personas en Gaza en los ataques israelíes de las últimas 24 horas.
- La guerra en Gaza ha causado más menores muertos que el total anual mundial.
Posicionamiento periodístico y legitimación en los titulares sobre el conflicto Israel-Palestina
Como podemos observar, en los titulares en voz activa, la voz activa predomina en la construcción de un agente explícito (Israel), ubicado en el lugar del sujeto cuando se trata de las operaciones militares de Israel en Palestina, se proyecta un ethos de Israel como actor legítimo en la guerra, esta conclusión se puede inferir a través del listado de verbos empleados: lanza advertencia, ordena, se debate, intensifica, ninguno de los verbos presenta una connotación negativa. El periódico muestra como legítimas y válidas estas operaciones, mostrando un ethos y posicionamiento: “el gobierno israelí actúa en legítima defensa”, “Hamás es el enemigo”.
Ahora, si nos vamos a los titulares que no están en voz activa, vamos a encontrar que el agente no aparece explícito, se construye como complemento circunstancial de lugar “en bombardeos israelíes” “en ataques del ejército Israelí”, “en un ataque palestino”, “en Gaza”, lo que indica que los muertos no son atribuidos a un agente específico, este ocultamiento del agente en la estructura sintáctica de los titulares podría valorarse como un posicionamiento periodístico que promueve la impunidad, pues el agente, en este caso el gobierno israelí, queda invisibilizado (gracias al análisis semántico este se revela). Vale la pena, también, destacar el uso del verbo morir, cuya connotación semántica proyecta una acción que recae en sí, en cuyo proceso existe un paciente, en este caso las personas civiles asesinadas; el verbo morir no postula a un agente.
Sólo algunos titulares muestran las acciones realizadas: ataques, bombardeos, sin presentar al agente, pero aun así, la forma de representarlas sintácticamente se muestra a través de nominalizaciones que dejan ver el tratamiento matizado de la noticia.
La impunidad y falta de objetividad de la prensa ante el genocidio en Gaza
Quiero complementar esta mirada con una cita de un informe presentado por Amnistía internacional donde se afirma, sobre 4 ataques de Israel en lo que fue 2023 y principios de 2024:
En los cuatro ataques, la organización no encontró ningún indicio de que los edificios de viviendas afectados pudieran considerarse objetivos militares legítimos, ni de que las personas que estaban en los edificios fueran objetivos militares, lo que hace temer que estos bombardeos fueran ataques directos contra civiles y bienes de carácter civil y, por tanto, deben ser investigados como crímenes de guerra.
Aun en el caso de que la intención de las fuerzas israelíes hubiera sido de atacar objetivos militares legítimos en las proximidades, es evidente que estos ataques no distinguieron entre objetivos militares y bienes de carácter civil y, por tanto, serían indiscriminados. Los ataques indiscriminados que matan y hieren a civiles son crímenes de guerra. Los datos reunidos por Amnistía Internacional también indican que las fuerzas armadas israelíes no avisaron de forma efectiva, o de hecho de ninguna manera —como mínimo a todas las personas que vivían en los lugares afectados— antes de lanzar los ataques.
Los hechos narrados en este informe demuestran que en Gaza está muriendo gente inocente que no pertenece a los objetivos militares descritos por Israel. Es decir, que la prensa nacional colombiana, como es el caso del periódico El Tiempo, oculta la responsabilidad de los hechos que ocurren en tierras palestinas, restando objetividad a la gravedad de lo que ocurre allí y sumándose a la ola de impunidad sobre la negación de un genocidio.
Finalmente, luego de este primer acercamiento, consideramos que el análisis sintáctico y semántico brinda ventanas para comprender a profundidad la forma cómo la prensa construye los hechos, a quiénes respalda y qué tan cercana está de lo que ocurre realmente.
Otros artículos de tu interés:
- ¿Cerdo hahal? La alimentación islámica en la Europa contemporánea.
- La vorágine y el poder capitalista: lectura crítica a la desigualdad social.
- El paraíso de Hafner. Nazismo encubierto en España | Documental. (paul maria hafner).
- Épica del desobediente al obsceno represor Milei. (gobierno totalitario y represor).
- Hospitalidad: para aquellos que se sienten extranjeros del mundo. (hospitalidad arabe).
- Los fusilamientos del 3 de mayo. Análisis historiográfico completo (I). (los fusilamientos del 3 de mayo análisis).
BIBLIOGRAFÍA:
- Amnistía internacional. “Israel y Territorios Palestinos Ocupados: Nuevos datos de ataques ilegítimos de Israel en Gaza que causan un sinnúmero de víctimas civiles en un contexto de riesgo real de genocidio”. Encontrado en: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2024/02/israel-opt-new-evidence-of-unlawful-israeli-attacks-in-gaza-causing-mass-civilian-casualties-amid-real-risk-of-genocide/
- Fillmore, C. (1968). The case for case, en E. Bach y R. T. Harms (eds), Universal in Linguistics Theory (pp.1-25), London: Holt, Rinehart and Winston.
- Hualde, J. Olarrea, A. Escobar, A. Travis, C. (2009). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge.
- Jurafsky, D. Martin, J. (2019). Speech and language processing. Encontrado en: https://web.stanford.edu/~jurafsky/slp3/
Crítica del arte, la literatura y el discurso político. Docente universitaria, sembradora del pensamiento crítico, en esta oportunidad desde Cultugrafía.