Silencio poético propone un viaje a través de las emociones.
Actriz, directora, escritora… Patricia Morueco es una mujer polifacética. Tras debutar como escritora en 2022 con “Silencio poético”, presenta ahora un espectáculo basado en dicho libro en el que cuenta con la presencia de Lisa María Blanco al piano. Con este proyecto, Morueco busca llevar al escenario una experiencia que combina diferentes disciplinas como la poesía, la música y la danza, y que invita al espectador a sumergirse en un mundo de sensaciones y emociones.
En la siguiente entrevista, Morueco nos cuenta más detalles sobre esta fascinante propuesta artística.
Hablamos con Patricia Morueco:
¿Cómo surgió la idea de crear este espectáculo basado en el libro?
La idea ha ido surgiendo poco a poco. Para la presentación del libro ya contamos con la música del piano, instrumento que me encanta, y tres voces de mujeres de diferentes generaciones. Ahora hemos introducido danza contemporánea que es otro recurso teatral que me encanta, por todo lo que expresa y aún falta unir alguna pieza más. Poquito a poquito se ha ido componiendo el puzle.
El espectáculo cuenta con diferentes formaciones, depende de los requisitos del lugar. En este caso lo que presentamos es recital poético acompañado de piano.
¿Qué ha sido lo más complicado de Silencio poético?
Creo que lo más complicado siempre es crear sinergia con el equipo de trabajo. Poder remar todas a favor para que el barco llegue a buen puerto. Eso surge cuando nos unen los mismos intereses y el proyecto cala para transmitírselo al público.
Luego ajustar tiempos, velocidades, si el público aplaude aquí o allá, si hay que dejar más o menos espacio, y cosas que en realidad es complicado decidir porque cada día el espectáculo está vivo y cambia dependiendo del público que lo ve.
¿Cuál es el objetivo del espectáculo Silencio poético?
El recorrido que el libro propone es un despertar. El espectáculo también nos propone ese recorrido, que hacemos en la vida a través de las emociones hasta que llegamos a la felicidad.
Me gusta trabajar con el inconsciente colectivo y con las cosas que se guardan bajo la alfombra y se silencian porque hay que continuar. Tenemos que ser productivas y productivos para la sociedad.
¿Qué es lo que más destacarías del espectáculo?
Su pureza y belleza. No pretende ser ostentoso, cada uno de los elementos y piezas son puros en sí. La palabra, los poemas, la música y la danza. Por eso calan profundo porque van sin filtros, sin maquillaje.
¿Qué diferencias hay entre el libro y el espectáculo?
Estructurales. El libro cuenta con 65 poemas, dos micro diálogos, muchos aforismos y propone un recorrido emocional al igual que el espectáculo.
Además, el espectáculo se compone de un tercio de esos poemas, más danza, música y algunos otros recursos. Los poemas seleccionados los he elegido porque es el discurso que creo debe ser visualizado en teatros.
¿Cuál es el tema principal de «Silencio poético» y cómo lo abordas en tu espectáculo?
El tema principal es la búsqueda del amor y la felicidad a través de los diferentes estados del ser. Desde que el amor se siente idealizado hasta que se baja a la tierra e incluye la lucha por los derechos humanos fundamentales.
¿Qué papel juega la actuación en la presentación de tus poemas? ¿Cómo te preparas para interpretarlos?
La palabra escrita es profunda si te das el permiso de saborearla, aun así, en la era de la información en la que leemos cientos de cosas rápidamente cada día podemos pasarla rápida y por alto. Sin embargo, cualquier palabra que llegue a través de la vivencia directa cala más profundo y se convierte en experiencia. Porque es lo mágico del teatro, que a la palabra escrita se suma el ser y la experiencia de cada una de las intérpretes.
Nos preparamos en los ensayos, por separación de ideas, conceptos, como si fuera un texto teatral, una historia que empieza y acaba, porque así es. Escuchándonos unas a otras, entrando en el tono propio del poema, creando conexión con las demás para seguir el hilo argumental y concentrándonos, por supuesto.
¿Quién es Lisa María Blanco, la chica que te acompañará al piano? ¿Cómo la elegiste para Silencio poético?
Lisa María Blanco ha sido un descubrimiento que viene de la mano de Mónica Domínguez, la bailarina y coreógrafa del espectáculo. Ha sido un verdadero acierto por su sensibilidad y porque ha sumado varias de sus composiciones que crean un ambiente idílico para dar lugar a los poemas.
¿Qué tipo de música habéis elegido para acompañar la lectura de tus poemas? ¿Cómo la habéis seleccionado?
Hay diferencia de estilos porque así lo requiere el tono de los poemas. Al principio son composiciones propias para conducir al público al mundo que proponen los poemas y luego temas más conocidos para que se identifiquen y regresen a la tierra y se vayan con una sonrisa.
¿Cómo has trabajado con Lisa para crear un ambiente que enriquezca la lectura de los poemas?
Ha sido muy sencillo, la verdad. Lisa es muy rápida, intuitiva y sensible para conectar con la selección de poesías y luego tiene el talento de crear magia con sus composiciones.
¿Cómo describirías la relación entre los poemas y la música de Silencio poético?
Creo que es una relación fluida y simbólica, donde un elemento suma al otro.
¿Qué te gustaría que el público experimentase durante tu espectáculo?
Esperamos llegarle al corazón y que se plantee algo que de otro modo no se plantearía. Hasta ahora lo estamos consiguiendo, esperamos seguir así.
En el último recital se escuchaban comentarios entre el público del tipo “¡Qué razón tiene!”. Y luego se acercaban personas conmovidas a hacernos comentarios.
¿Cuál es tu poema favorito de Silencio poético y por qué?
Como son poemas escritos en diferentes fases, algunos son bastante diferentes entre sí. Depende de lo que quiera señalar, bien los hallazgos del camino, bien en lo particular en la lucha por el reconocimiento de las creadoras y la literatura feminista, o en lo general, en la lucha feminista y de derechos humanos. Podría escoger “Dos pájaros cantando”, “Ser y hacer” u Ovarios milenarios”, “Esa soy yo”, “El gusto de mirarse”, etc. Igual creo que eso debe decirlo el público.
Hace unas semanas estrenaste también, De Madrid a Nueva York. ¿Qué puedes contarnos sobre él?
De Madrid a Nueva York es un espectáculo musical a piano y voz que hace recorrido por diferentes temas que han traspasado fronteras. Temas de musicales, estándar o canciones muy conocidas como Stand by me para que el público conecte con ellas.
Hacemos un viaje por diferentes lugares del planeta presentando los compositores de cada tema.
¿Va a haber más funciones?
Sí, tenemos planeado hacer más actuaciones y estamos trabajando en ello.
¿Qué proyectos tienes planeados para el futuro después de Silencio poético?
Me gustaría poder acabar “Every woMAN” el documental, publicar mi segundo libro de poesía que ya está casi escrito y tengo pensado el título, y varios cortometrajes que tengo escritos. Cada proyecto lleva su tiempo para desarrollarse correctamente.
Otros artículos de tu interés:
- El cuadro mal llamado Guernica. Hablamos con el Dr. José Barbadilla. (Guernica significado).
- Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes. Crítica literaria. (cinco horas con mario análisis).
- Poesía de Walt Whitman. Armonía entre hombre y naturaleza. (walt whitman poemas).
- Mujeres, literatura e historia. Grandes referentes. (mujeres literatura).
- El paraíso de Hafner. Nazismo encubierto en España | Documental. (Análisis resumen El paraíso de Hafner).
- Psicosis película VS Psicosis libro. Resumen y análisis. (psicosis análisis).
- El derecho de todos: el auge de la novela autobiográfica.
- Cría cuerdos, la crítica de Deconné entre distopías, identidades y espejos. (cía deconné)
Periodista y comunicador audiovisual especializado en cultura. CEO en Culturalia comunicación. Ayudo a promocionar el trabajo de compañías y artistas.