La casa de Psicosis, de Norma y Norman Bates. Análisis de libro y película. Comparación.

Psicosis película VS Psicosis libro. Comparación y análisis

Psicosis es una de esas rara avis de la historia de la literatura en la que la película consiguió, digamos, eclipsar al libro, o cuanto menos, dejarlo relegado a un segundo plano. El culpable: Hitchcock. Pocas veces sucede. Metrópolis (1927), de Fritz Lang, por ejemplo, hizo pasar desapercibido al libro de Thea von Harbou, e incluso a día de hoy no es demasiado conocido que Metrópolis fue libro antes que película.

Pero de Psicosis (1959), sin embargo, sí se sabe que es, fue y seguirá siendo libro. Y como rara avis que es, y a pesar de haber leído el libro y de haber visto la película no sé ya cuántas veces, me sigue generando dudas. Esa típica pregunta de qué es mejor si el libro o la película. Uf. Qué mal. Qué complicado.

Libro Psicosis. Novela de Robert Bloch.

Psicosis, película vs libro

Alfred Hitchcock sabía que Psicosis no podría llegar a ser el impacto brutal de echarse las manos a la cabeza y de apretar los dientes, gritar y tirarse de los pelos si no realizaba algunos cambios. El primero fue introducir al incomparable Anthony Perkins en el papel de Norman Bates. No concibo a nadie más interpretando a Norman,  y es, sin duda, el motivo por el que no soy capaz de decidirme entre la película y el libro.

Norman Bates (Anthony Perkins) en la película Psicosis de Alfred Hitchcock. Adaptación de la novela de Robert Bloch.
Norman Bates (Anthony Perkins) en la película Psicosis (1959) de Alfred Hitchcock. Adaptación de la novela de Robert Bloch.

Esa sonrisa diabólica de haberse salido con la suya cuando ve que el coche se está hundiendo en el pantano, no tiene precio. O un poco antes, la cara de circunstancia al entrar en la habitación del Motel y ver a Mary Crane apuñalada, en la ducha, y además entrando despacio y con sigilo, como temiendo que haya sucedido una desgracia.

Y si encima lo comparamos con la cara de niño bueno, educado y agradable de su primera aparición, nos encontramos con la amabilidad personificada, que poco a poco se transforma hasta llegar a la más absoluta de las locuras. Es el villano perfecto porque él no sabe que lo es. Hace lo que hace para salvar a Madre de una situación irreversible, para defenderla a toda costa. Es Madre la que mata, no él.

Anthony Perkins como Norman Bates, la gran diferencia entre el libro y la película

La diferencia con respecto el libro es un cambio de aspecto considerable. Anthony Perkins medía casi un metro noventa, tenía treinta años y estaba bastante delgado. En el libro, Norman Bates rondaba los cuarenta, pesaba ciento treinta kilos y no llegaba al metro setenta. Además, sufría alopecia y utilizaba gafas. Sus aficiones preferidas eran leer, disecar animales, beber a escondidas y Madre. Conviene destacar, también, la relación obsesiva y enfermiza que unía a Norman y a su madre. Ninguno de los dos podía vivir sin el otro aunque no fuera una relación real en todo su contexto.

Cartel del estreno en cines americanos de la película Psycho (Psicosis), de Alfred Hitchcock, (1960). A diferencia de otras versiones del mismo cartel, esta impresión no utilizó puntos de medios tonos para los elementos fotográficos.
Cartel del estreno en cines americanos de la película Psycho (Psicosis), de Alfred Hitchcock, (1960). A diferencia de otras versiones del mismo cartel, esta impresión no utilizó puntos de medios tonos para los elementos fotográficos. (Fuente).

El éxito de Psicosis película se debió, en gran medida, a Anthony Perkins, sobre todo, porque estuvo libre de sospecha hasta el final (sigo pensando que mereció el Óscar por su interpretación, pero bueno, Hollywood y sus historias consiguieron que al final ni tan siquiera fuera nominado). Si el personaje de Norman Bates hubiera tenido el mismo aspecto que en el libro, este se habría convertido en el típico malo peliculero del que sabes, a ciencia cierta eso, que es el malo.

El salto a la gran pantalla. ¿Por qué Hitchcock compró los derechos y todos los ejemplares de Psicosis?

Es imprescindible que se produzcan cambios cuando se va a rodar una película si esta se ha inspirado o ha estado basada en un libro. A veces nos empecinamos en la idea de que tiene que ser igual lo uno que lo otro, y eso no puede ser. Y no puede ser porque lo que se necesita en la gran pantalla no es lo mismo que lo que se necesita en la lectura de una obra literaria. Por eso se debe adaptar, pues siendo la misma historia, lo que ves y lo que lees se concibe desde una perspectiva totalmente diferente, ya que atienden a distintos lenguajes. Y es inevitable. Además es necesario. Esos cambios fueron los que marcaron  el gran éxito de Psicosis película.

Uno de los habituales cameos del director Alfred Hitchcock. En la película Psicosis
Uno de los habituales cameos del director Alfred Hitchcock en sus películas. Psicosis (1960).
El director Gus Van Sant rendía homenaje a Hitchcock haciendo el mismo cameo que él en su remake de 1998.
El director Gus Van Sant rendía homenaje a Hitchcock haciendo el mismo cameo que él en su remake de Psicosis de 1998.

Aún con todo, es de agradecer que ambas conlleven una cierta similitud o parecido. Psicosis consiguió ese parecido con su original, tanto, que Alfred Hitchcock decidió comprar los derechos de la novela a Robert Bloch para que esta no siguiera publicándose, como mínimo, hasta después del estreno. También se encargó de comprar los ejemplares de la obra que aún estaban en circulación. No quería, bajo ninguna circunstancia, que el público supiera de antemano cuál iba a ser el final de la película. Habría sido un fracaso comercial absoluto.

Diferencias entre el trabajo del escritor Robert Bloch y el director Alfred Hitchcock

Las diferencias que me quedan por contar no son tan desorbitadas como para que ambas, película y libro, no puedan disfrutarse. Y mucho. Cada cual supo hacer su trabajo a la perfección: Robert Bloch como autor, y Alfred Hitchcock como director. Os dejo con esa comparativa para que podáis juzgar a vuestro libre albedrío:

Marion Crane (Janet Leigh), tras ser asesinada en la ducha. Cada plano de la secuencia marca un icono de la cultura popular, como el de Norma Bates con el cuchillo en alto, el plano del sumidero o el del ojo. Cultugrafía, difusión y crítica cultural. Análisis cinematográfico y literario.
Marion Crane (Janet Leigh), tras ser asesinada en la ducha. Cada plano de la secuencia marca un icono de la cultura popular, como el de Norma Bates con el cuchillo en alto, el plano del sumidero o el del ojo.
  • En el libro, Marion Crane se llama Mary. Además, le cortan el cuello en lugar de apuñalarla.
  • En el libro, el padre de Norman muere. En la peli abandona a la familia.
  • En el libro, Arbogast es alto y delgado y lleva un sombrero de ala ancha. En la peli es de mediana estatura y de complexión normal.
  • En el libro, la muerte de Norma Bates se produce 2 años atrás. En el libro, debido a la edad de Anthony Perkins, son 10 años.
  • En el libro, la historia comienza con Norman Bates. En la peli se centra más en Marion (Mary) Crane.
  • En el libro, se ahonda un poco más en la vida y milagros de Norman Bates. En la peli, las circunstancias lo hacen inviable.
  • En el libro, en el Motel hay varios turistas ocupando habitaciones. En la peli no. Además, la habitación de Mary Crane es la número seis en el libro, y la uno en la peli.

Psicosis (Psycho), la novela

Psicosis es una novela de suspense escrita por Robert Bloch, un autor estadounidense nacido en Chicago en 1917 y fallecido en Los Angeles en 1994. Publicada en 1959, está basada en la historia de Edward Theodore Gein (1906 – 1984), un asesino y ladrón de tumbas, más conocido como Ed Gein, que fue detenido en 1957 por el asesinato de Bernice Worden.

Robert Bloch, autor de la novela policíaca, de horror y suspense Psicosis (1959). Cultugrafía, difusión y crítica cultural
Robert Bloch, autor de la novela policíaca, de horror y suspense Psicosis (1959).

La novela, considerada contemporánea y atemporal, consta de unas 180 páginas y está dividida en 17 capítulos en los que se van entrelazando dos historias independientes, la de Norman Bates y la de Mary Crane, para acabar desembocando en un primer final inesperado y, más adelante, en un segundo final, el de la historia, que no dejará indiferente a nadie.

Resumen de Psicosis. Desvelando el argumento

Mary Crane es una empleada que trabaja para la Lowery Agency y que un día huye con 40 000 dólares que no le pertenecen. En su huida, confundida y cansada, decide pasar la noche en el Motel Bates, regentado por Norman y por su madre. Días después, al no tener noticias de ella, su hermana (Lila) se presenta en Fairvale, donde reside Sam Loomis, con quien Mary Crane mantiene una relación, para intentar averiguar algo sobre su paradero.

La situación se vuelve tensa cuando llega a Fairvale Milton Arbogast, un investigador privado que trabaja para la Parity Mutual, que también está buscando a Mary Crane y los 40 000 dólares que desaparecieron con ella. Tras hablar con ambos, Arbogast se acerca hasta el Motel Bates, y después de hablar con Norman y de comunicar sus averiguaciones a Lila y a Sam, desaparece de forma misteriosa.  

Es entonces cuando Lila y Sam, al no volver a tener noticas de Arbogast, acuerdan ir a hablar con el sheriff de Fairvale, Jud Chambers, para contarle lo sucedido. Sin embargo, el sheriff no da demasiada importancia a lo que le cuentan, debido a que algunos de los hechos de su declaración, como él mismo les dice, son imposibles:

     —«Norma Bates está muerta. Asistí a su entierro. Yo mismo llevé su ataúd».

Norma Bates, en el instante de cometer el crimen.
Norma Bates, en el instante de cometer el crimen.

Aun así, El sheriff acude al motel, habla con Norman y registra la casa con su beneplácito. No encuentra nada, ni a nadie. Ni a Norma, ni a Marion, ni a Arbogast. Tras los últimos acontecimientos, Lila y Sam, que no se quedan convencidos, acuden personalmente al Motel Bates, al que también acudirá el sheriff, en segunda instancia, por una repentina sospecha que le viene a la mente.

Una serie de conversaciones, registros, engaños y mentiras, a las que se suman alguna que otra agresión, asombro y horror y la más que oportuna aparición del sheriff de Fairvale, darán lugar al descubrimiento de lo sucedido a los dos desaparecidos, y sacarán a la luz el horrible secreto que tan celosamente ha estado guardando Norman Bates.

Extractos de Psicosis

«Fue entonces cuando lo vio: un rostro que miraba entre las cortinas, colgando del aire, como una máscara. El cabello aparecía cubierto por un pañuelo y los vidriosos ojos la miraban inhumanamente; pero no era una máscara; no podía serlo. La piel estaba cubierta de polvos blancos y había dos rosetas rojas en las mejillas. No era una máscara. Era la cara de una vieja loca. Mary empezó a gritar. Entonces la abertura de las cortinas se ensanchó y apareció una mano, armada con un cuchillo de carnicero. Un cuchillo que cortó su grito. Y su cuello»

Psicosis, [capítulo 3].

«Es una vieja y su cabeza no está muy equilibrada. Si sigo escuchándola cuando habla así, también yo acabaré mal de la cabeza. Le diré que vuelva a su habitación y que no salga de allí»

(Norman Bates | Psicosis).

«No te lo pido, madre; te lo mando. Permanecerás en el sótano hasta que yo crea conveniente que vuelvas arriba. Y colgaré aquella vieja manta en la pared para disimular la puerta. Nadie se dará cuenta de nada. Es la única forma de que estés a salvo»

(Norman Bates | Psicosis).

La obra maestra del cine de suspense que superó a su novela original

Sobre Psicosis película, que no ha pasado de moda a pesar de los años transcurridos, puedo decir que se ha ganado un lugar, por derecho, en la fama de las mejores películas de la historia del cine. Suspense en estado puro, incertidumbre, tensión y un Norman Bates, que al contrario que en el libro, representa a un personaje carismático y encantador.

Además, Alfred Hitchcock tuvo el valor de arriesgarse a rodar una película en la que la protagonista es asesinada a los 47 minutos del inicio, y de introducir al personaje de la madre como fuente de todos los males de la historia. Ambas situaciones no habían sido vistas hasta entonces en la gran pantalla, y no se sabía cómo podría llegar a reaccionar el público.

Marion Crane (Janet Leigh) y Norman Bates (Anthony Perkins).
Marion Crane (Janet Leigh) recién llegada al motel, recibida por Norman Bates (Anthony Perkins).

El resultado final fue la película que acabó superando al libro relegando a este a un segundo plano. Puede que influyera en algo que Hitchcock comprara los derechos y lo sacara de circulación, aunque personalmente no lo creo. Como he escrito al principio del artículo, Psicosis es una rara avis.

Con esto no quiero decir que el libro no sea un buen libro. Lo es. De hecho, recomiendo leerlo e incluso releerlo porque no tiene desperdicio. Robert Bloch era un maestro, no solo del suspense, sino también de lo fantástico, y no debemos olvidar que sin el libro no habría existido la película. Es de justicia.

Psicosis película y Psicosis libro son dos formas diferentes de entender una misma historia, casi podría decirse que en cierto modo se complementan, generando la duda de qué habría pasado, por ejemplo, si se hubieran invertido los papeles. Imaginad al Norman Bates del libro en la película y viceversa. ¿Desastre completo? ¿Qué os parece?  Estoy convencida de que sí.

En un próximo artículo os contaré sobre las otras partes de Psicosis y sus diferencias. Los dos libros restantes de Robert Bloch más uno adicional autorizado, películas, series, documentales y alguna que otra especie de cosa extraña que al final no llegó a buen término. Feliz día. Nos vemos por las letras.

Otros artículos de tu interés: