La estafeta literaria primera epoca. Cultugrafía difusión y crítica cultural.

La Estafeta Literaria: un estudio descriptivo comparado (II)

«(La Estafeta Literaria), ni ha contado con demasiada fama posterior, ni se le han dedicado extensas páginas en los manuales sobre el tema” (Garbisu, 2017). Por este motivo, el trabajo de investigación presentado pretende hacerse cargo de la siguiente tarea: el estudio comparativo de dos de las etapas de La Estafeta Literaria, medio de comunicación cultural franquista financiado por el régimen.

Sencillamente, La Estafeta Literaria merece ser objeto de estudio, pues, ya lo dijo Garbisu ‘hasta ahora no lo ha sido en la medida en que lo merece’. Nosotros, que ya hemos revisado las fuentes sobre el particular, tratamos de contribuir a rellenar los huecos que aún hoy quedan en dicho estudio».

García Lucio, 2018.
La Estafeta Literaria Nº 132
La Estafeta Literaria Nº 132

La primera etapa en ‘La Estafeta Literaria’

“La primera época cuenta con cuarenta y dos números quincenales que van desde marzo de 1944 hasta enero de 1946, bajo la dirección de Juan Aparicio” (Buesa, 2004, pág. 1).

«Academia, ae o el abecedario en los sillones: En la página número ocho. Semblanza sobre instituciones o asociaciones culturales (objetivos, actividades, etc.)».

(García Lucio, 2018, pág. 34).
Portada de la revista La Estafeta Literaria
Portada de la revista La Estafeta Literaria.

Secciones de la primera etapa en ‘La Estafeta Literaria’

Dejamos aquí anotadas las secciones de la primera etapa con su correspondiente género periodístico a fin de compararlas después con las secciones de la etapa inmediatamente posterior:

De las secciones de la primera etapa Garbisu dice así: “Quién canta su mal espanta’ se dedicará a la música; La vida es sueño. No, la vida es cine’ al cine. Se podrá apreciar una especial preocupación por la actividad teatral en ‘troteras y danzaderas’ así como por el mundo del libro al que se le dedicarán ‘Remedios del alma’ y ‘Noticiario bibliográfico’” (Garbisu e Iglesias., 2004. Pág 12).

He aquí un somero análisis que está muy bien como primer contacto pero que debe, a todas luces, ser ampliado para llegar a resultar significativo, que será lo que hagamos nosotros a fin de llegar a aportaciones de valor.

«La de autores y obras clásicas:, una de las especialidades de La Estafeta. Se convertirá en el apartado más denso y significativo de La Estafeta».

(García Lucio, 2018, pág. 35)
Estafeta Literaria en Jaén plus RTV – ® HOJAS SUELTAS Diario Cultural
Estafeta Literaria en Jaén plus RTV – ® HOJAS SUELTAS Diario Cultural.

(VV.AA., 1944, Nº1- VV.AA., 1946, Nº40) Secciones fijas en primera etapa

SECCIÓNGÉNERONº de aparición
A muerteReportajesNº1
Sello de urgenciaPiezas binomio cine-teatroNº1
Academia-ae o el abecedario en los sillonesSemblanzas institucionalesNº1
Troteras y danzaderasCrítica e interpretación teatralNº1
La lectura nunca fue un vicioCrítica literariaNº1
La vida es sueño; no, la vida es cineEntrevistasNº1
Remedios del almaReportajes culturalesNº1
Noticiario bibliográficoReseñas literariasNº1
La Estafeta en el
mundo
Fragmentos de novela extranjeraNº1
Provincias en La EstafetaInformación cultural provincias españolasNº1
Nana, nanita, nanaLiteratura infantilNº1
Hablar por hablar o el Madrid de las tertuliasDebate y tertulia literariaNº1
Quien canta su mal espantaMúsicaNº5
Reparto de medianocheRelato de creaciónNº2
No mudo si no mudanArtículos de opinión en torno a la culturaNº2
Conócete a ti mismo. Cada escritor en crítica consigoEntrevistas en profundidad al escritorNº7
Estampas de las librerías madrileñasNotas o viejas piezas de bibliotecarios y librerosNº10
La vida al revés, circo esActividades circensesNº13
Tertulias de madrugadaTertulias sobre escritores españolesNº17
Despacito y buena letraGénero de opinión con formato variableNº20
Estafeta en La EstafetaNoticias, cartas u otras referencias a la propia EstafetaNº22
Documentos vivosGénero bibliográfico-epistolarNº24
Correo de BarcelonaVarios. Cultura en CataluñaNº26
Correo de LisboaVarios. Cultura en LisboaNº26
(VV.AA., 1944, Nº1- VV.AA., 1946, Nº40).


«Noticiario bibliográfico: Actualización del catálogo libresco con las más importantes incorporaciones, huelga decirlo, al menos con aquellas afines a LEL. Siempre en página veinte. Fue una sección dedicada íntegramente a la reseña literaria».

(García Lucio, 2018, pág. 37).

Sello de urgencia:

En cada página cuatro de todos los números de la primera etapa de LEL. Mide la relación cine-teatro.

  • Nº2: ¿Teatro o cine? La clave mágica del teatro es la palabra (S., 1944, Nº2. Pág 4).
  • Nº3: Alusiones a la relación cine-teatro (Anónimo, 1944, Nº3. Pág 4).

Director de Sección: S.

Colaboradores Habituales: S., R, S.M., S.C.

A muerte:

En la página cuatro. Trata lo tocante a la literatura española de tiempos pasados. En esta sección firmó mayoritariamente B, lo cual no elimina la posibilidad de que colaboraran otros,  caso de Buguella (Aparicio, 1944, Nº10-12-14. Pág 4).

  • Nº3: Literatura española del XIX. . (Buguella J., 1944, Nº3. Pág 4).
  • Nº4: Entre la literatura del XVII y el Romanticismo (B., 1944, Nº4. Pág 4).

Jefe de sección: B.

Colaboradores habituales: B., Buguella J., G.D., S.M., S.B.

Academia, ae o el abecedario en los sillones:

En página ocho. Por lo general suele constar de un mínimo de dos semblanzas en cada número sobre dos instituciones o asociaciones culturales (objetivos, actividades).

  • Nº19: Las diferentes academias resumen sus realizaciones y proyectos. (Domenech Ibarra, 1944, Nº19. Pág 8).
  • Nº21: ¿Dónde se centra la vida cultural? . (Anónimo, 1944, Nº21. Pág 8).

Jefe de sección: Domenech Ibarra

Colaboradores habituales: Domenech Ibarra, Montero Alonso José, Muñoz Cortes Manuel.

Troteras y danzaderas:

Dedicada a la crítica e interpretación teatral. Atestigua la pluralidad de La Estafeta. Más voluminosa que el resto. Critica o reseña tres piezas de media por número. Página diez completa.  Sección fija desde los inicios.

  • Nº1: Dostoyevsky, Fedor. Los endemoniados. (Anónimo, 1944, Nº1. Pág 10).

Jefe de sección: Ruiz Iriarte, Víctor

Colaboradores habituales: Ruiz Iriarte Victor, Valdés César,

Suárez Caso M., Igoa Luis Fernando de, A, Fernández Flórez

W., v.r.i., Bautista Velarde G, Fernández Collado Diego, Kemp Robert, Igoa Luis Fernando de, Blanco Tobío Manuel, F.

La lectura nunca fue un vicio:

Varias páginas completas, véanse páginas 12 y 13, número 1. Sección consagrada a la alta crítica literaria (autores consagrados).

La de autores y obras clásicas:

Hasta cinco reseñas o críticas literarias por número.  El apartado más denso y significativo de La Estafeta.

  • Nº3: 1º: LEVILLIER, Roberto (Libro de Historia); PARRAS, Pedro José (Diario sobre su llegada al Río de la Plata. (MIQUELARENA, J., 1944, Nº3. Pág 12).
  • Nº2: Libro sobre María Blanchard (AUNÓS, Eduardo, 1944, Nº3 Pág 13).

Jefe de sección: Gutiérrez Durán

Colaboradores habituales: Gutiérrez Durán., Arco Juan del,

García Serrano Rafael, Cela Camilo José, Fernández Almagro

M., Herráiz Ismael, Castro Cristobal de, García Nieto José, Juan

Ricardo, Aguado Emiliano, Gonzalo Ruíz Nicolás, Tamayo Juan

Antonio, Framis , Cruz Rueda Ángel,Azoaga Enrique, Borrás Tomás, Gamallo Fierros Dionisio, Vega José María, Sánchez

Camargo M., Muelas Federico, Ros Félix, Ruiz Iriarte Victor,

Amaya Gonzalo, Frutos Eugenio, l. de M., Fernández Almagro

M., Álvarez Pedro, García Venero Maximiliano, Muñoz Cortes

Manuel, Lizón Adolfo, Luna Juan Pedro, Maza Josefina de la,

Varela José Luis, Arco Juan del, Larosa Tristán, Gómez Tello J.l.,

Sánchez Marín Faustino G., Pérez Valiente Salvador, Pérez Ferrero Miguel, Alonso Martín, Serrano Eugenia, Álvarez Valentín Andrés, Majo Ricardo, c.c.m., Covaleda Antonio, Zubiaurre Antonio de, Álvarez Rubiano Pablo, Diego Gerardo, Rivero Carlos, G de Ameza Agustín.

La vida es sueño; no, la vida es cine:

Apartado dedicado al séptimo arte. Ubicación preferente en página catorce, llenándola. Mayoritariamente entrevistas.

  • Nº5: Es escritor pero también director (Anónimo, 1944, Nº5. Pág 14).
  • Nº8: El novelista y cuentista José María Sánchez Silva opina sobre el cine. (Anónimo, 1944, Nº8. Pág 14).
  • Nº10: En torno a unas declaraciones de Neville sobre la relación entre cine y literatura (TORRELLA, José, 1944, Nº10. Pág 14).

Jefe de sección: Amaya Gonzalo

Colaboradores habituales: Yferli Augusto, Amaya Gonzalo,

j., j.l.c.;; Álvarez Fernández P., Torrella José,., j., a.y., Cano José Luis.

Remedios del alma:

Nuevamente sobre libros, esta vez, desde el ámbito biblioteconomía y comercio del libro.  En página dieciocho. Cajón de sastre del libro/‘varios’.

  • Nº5: Exposición que ha tenido lugar en Sevilla con libros que son verdaderos ejemplares (MOLINA FAJARDO E., 1944, Nº5. Pág 18).
  • Nº7: Habla el editor Luis Caralt (G.R.C., 1944, Nº7. Pág 18).
  • Nº11: Varias editoriales opinan sobre la moda de editar obras completas de autores (Anónimo, 1944, Nº11. Pág 18).

Jefe de sección: no consta

Colaboradores habituales: Izquierdo Luque Federico, Vega José María de, g.r.c.

Noticiario bibliográfico:

Actualización del catálogo libresco con las más importantes incorporaciones afines a LEL. En página veinte. Sección dedicada íntegramente a la reseña literaria.

  • (Nº1: 1ª Se destaca Sonetos a la piedra de RIDRUEJO, Dionisio
  • 2ª Elenco de libros divididos en disciplinas: Se destacan Rius y Taulet de GARCÍA VENERO Maximiliano y Antología de Ayala, Canciller de
  • 3ª Se destacan obras en prensa o con esta como epicentro). (Anónimo, 1944, Nº1. Pág 20)
  • (Nº2: 1ª Se destaca CHESTERTON G.K.
  • 2ª Se destaca Antología árabe para principiantes de GARCÍA GÓMEZ Emilio 3ª Se destaca George Bernard Shaw). (Anónimo, 1944, Nº2. Pág 20) (Nº3: 1ª Se destaca Poesía de GARCÍA NIETO José; Biografía de París de AUNÓS Eduardo.
  • 2ª Se destaca Sin mi capa de O´BRIENE Kate; I de España de VEGA, José Luis
  • 3ª Se destaca Historia gastronómica de PARABERE Marquesa de). (Anónimo, 1944, Nº3. Pág 20).

Director de sección: no consta

Colaboradores habituales: La estafeta Literaria

Publicaciones sobre La estafeta literaria:

Otros artículos de tu interés: